Artículos de interés general, producidos por el conocimiento, experiencia y práctica de ALEDGAZ Capacitación y Formación Empresarial S.A.S. de C.V.

Estimados lectores, en esta ocasión damos a conocer la información que YA se encuentra publicada en la página web del IMSS, sobre la decisión de implementar como Índice para todos los cálculos a la Unidad de Medida y Actualización, misma que sí debemos considerar, solo queda pendiente, para completar la certeza jurídica, de esta decisión de las autoridades del IMSS, la respectiva publicación en el Diario Oficial de la Federación, que está por darse en los próximos días, así que compartimos íntegros los Acuerdos CT IMSS, implementación UMA:

En primera instancia, tendremos al acuerdo de CT IMSS 21/2017, el cual para la Industria de la Construcción dará los parámetros para el “Aviso mediante el cual se dan a conocer los costos de mano de obra por metro cuadrado para la obra privada, así como los factores (porcentajes) de mano de obra de los contratos regidos por la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, vigentes a partir del 1° de febrero de 2017” que recordamos, siempre es la base de determinación de las cédulas de liquidación con diferencias “presuntivas” que se derivan en la industria de la construcción en el IMSS, junto con su Anexo Único, donde se publica el listado de las diferentes Tipos de Obras, y sus costos que ahora utilizará como Índice de Costo Aplicable el Valor de la Unidad de Medida y Actualización, vigente en cada mes de Febrero, de acuerdo a la Ley para determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización, dejamos una imagen, del contenido íntegro del acuerdo para evitar suspicacias, respecto a su contenido:

Por otro lado, tenemos el Acuerdo 26/2017, será cuando se publique en el DOF, el que le pauta al IMSS, para que se modifiquen toda la infraestructura (SUA, IDSE, SINDO, etc.) para la implementación de la Unidad de Medida



Como podemos ver, hasta el momento, no se cuenta con la integridad de la información, FALTA SU PUBLICACIÓN EN EL DOF, pero por lo menos, ya conocemos a grandes rasgos, lo que ya se decido por parte del Consejo Técnico del IMSS.

Adicional a ello, compartimos, como siempre sin fines de lucro, ni con burlas o reclamaciones, las respuestas que cordialmente nos han realizado, a nuestras interrogantes por parte de la Jefa de la Unidad de Incorporación al Seguro Social, La Lic. Norma Gabriela López Castañeda:

  

Estimado Gabriel,

 

Con relación a tus planteamientos, te comento lo siguiente:

 

1.- ¿Van a emitir una nueva circular interna para las cotizaciones especiales como fue el caso de la circular 037, de Diciembre de 2016? donde se tomará en cuenta la UMA o seguiremos para cotizaciones especiales (Covoro, etc.) con el Salario Mínimo General, tomando en cuenta que las personas ingresen en estos días a las cotizaciones especiales.

 R= No se tienen previsto emitir una nueva circular para el tema de IVRO, CVRO.

Se está trabajando en el ajuste a los sistemas para reflejar los nuevos valores de la UMA por lo que hace al cálculo de la cuota fija de SEM prestaciones en especie (IVRO) y al límite superior de 25 UMAS (CVRO). La base de cálculo en IVRO seguirá siendo salario mínimo.

 

2.-Evidentemente las multas que confiere los artículos 304-A y 304-B de la ley del seguro social, será con valores UMA ¿es correcto?

 R= Correcto

En cuanto a los costos unitarios de los capitales constitutivos no se vincula su actualización a la reforma Constitucional en materia de desindexación del salario.

Los costos de mano de obra se actualizarán a valor UMA, también ya se aprobó por el Consejo y están próximos a publicarse en el Diario Oficial. (Ver Acuerdo 21/2017, que compartimos al inicio de este articulo)

 

4.- ¿Cómo se tomará en cuenta, para la cotización de las personas que ingresen en el Régimen de Incorporación al Seguro Social?

 R=Los topes para el otorgamiento del subsidio se considerarán referenciados a la UMA. (3 veces el salario mínimo= 3 veces UMA)

 

5.-Para los trabajadores del campo, así como para los trabajadores con patrones que tengan convenio de las confederaciones de transportistas ¿se emitirá algún acuerdo CT especial?

R= El Decreto de trabajadores eventuales del campo ya fue aprobado y publicado en el DOF, la referencia al cálculo que hace a veces salario mínimo para efecto de la exención se referirán al valor de la UMA.  Por el momento no se tiene previsto emitir algún acuerdo especial.

 

Me permito compartirte los criterios generales, por si son de utilidad.

 

     El IMSS aplicará la UMA para el pago de las cuotas de seguridad social referenciadas al salario mínimo.

 

        El límite inferior de registro del SBC será el salario mínimo por estar expresamente prohibida la inscripción al IMSS abajo de ese límite.

 

           El límite máximo de cotización a que se refiere el artículo 28 de la Ley del Seguro Social, será de 25 UMAS por constituir una referencia.

 

          Para el cálculo de las cuotas del SEM prestaciones en especie (fija y excedente) aplicará la UMA.

 

     Despensa en dinero y especie, alimentación y habitación, su cálculo será referenciado a UMA.

 

          Los patrones que hayan presentado avisos con parámetros distintos a la UMA, serán ajustados en la Emisión Mensual Anticipada.

 

      El SUA permitirá ajustar los factores de cálculo donde aplique la UMA.

 

 

Por esta misma razón la noche de ayer, compartimos el nuevo cuadro de porcentajes de Cuotas Obrero Patronales vigentes a partir de 01 de febrero de 2017, mismo que dejamos a ustedes a continuación:

Cuadro de Porcentajes de COP IMSS 2017 con UMA from El Nido de la Seguridad Social

[slideshare id=71604106&doc=cuadrocopimss2017nidodelseg-170131194025&type=d]

Nota Actualización: El SUA IMSS 3.4.8 Ha sido liberado para su descarga y su actualización, DEBEMOS RESPALDAR, ANTES DE EJECUTAR LA ACTUALIZACION

Para su descarga: ir directo al portal:

http://www.imss.gob.mx/patrones/sua/actualizacion


Como sabemos desde mediados del año pasado, por malas interpretaciones del personal radical del IMSS, de “ciudadanos” sin escrúpulos que solo se dedicaron a hacer campaña política por las elecciones (Octubre 2015) en el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, empezaron a divulgar un sinfín de rumores, entrevistas, chismes, imágenes, documentos, etc. Donde lograron desestabilizar el pensamiento de gran mayoría de la población.

Todas tenían en común algo, mencionan un tema que desde los años 80’s ha sido hablado en diversos congresos, foros, la “privatización de la seguridad social” en México, tanto fueron los rumores que su servidor, el administrador de esta página web, se dio a la tarea de investigar del tema, para divulgar por medio de redes sociales, diversas presentaciones como de la Iniciativa de Reforma al sistema universal de salud presentada por el GPPAN en el senado con su proceso legislativo, misma que sigue en la Cámara de Senadores sin prosperar, así también fuimos los únicos que divulgamos, las diapositivas de una presentación que realizó en Costa Rica, la Secretaria de Salud, Mercedes Juan, acerca de la presentación del Sistema Nacional de Salud Universal en México, que solo quedo en eso en una simple presentación, el Gobierno Federal, no dio mayor información.

En fin, lo que sí es muy cierto, siendo es una tendencia a nivel mundial, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), está emitiendo estudios de investigación con recomendaciones a todos los países, recordando que la misión de la OCDE, es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo[1], más de los país que forman parte de ella, siendo México integrante, teniendo el compromiso de acatar esas recomendaciones.

Hace unos meses la OCDE presento una serie de recomendaciones al Gobierno de México para iniciar una nueva reforma en el sistema de Pensiones, de todos los regímenes, mismas recomendaciones que en el próximo mes de Abril serán tomadas en cuenta por los Senadores de la Republica y presentarán la propuesta de REFORMA INTEGRAL DEL SISTEMA DE PENSIONES DE MEXICO, por eso es muy importante que TODOS los ciudadanos nos formemos un criterio, pero con la información fuente, con información real, sin interpretaciones de los medios de comunicación o de sus “lideres” que solo llenan de amarillismo o tendencias políticas, lo que una persona común no sabe entender.

Por eso dejamos a continuación la Síntesis de las Recomendaciones de la OCDE para el Sistema de Pensiones de México, presentación obtenida directo del portal de la oficina para México, de la organización, mismo que dejamos a continuación:

 

No obstante, el día de ayer 07/01/2016, la OCDE nuevamente dio nota al presentar ahora el Estudio de los Sistemas de Salud en México, mismo que dejamos a continuación, el artículo de presentación, del mismo, se trascribe literal el artículo publicado por parte de la OCDE:

6/1/2016 – A 10 años de la puesta en marcha del Seguro Popular, cerca de 50 millones de mexicanos que antes debían incurrir en gastos muy altos para obtener atención médica hoy cuentan con un seguro de salud.

El informe Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud: México 2016 (OECD Review of Health Systems: México 2016) muestra que el porcentaje de la población expuesto a gastos de salud no asequibles o con alto impacto sobre el ingreso familiar ha disminuido de 3.3% a 0.8% en la última década. Indicadores clave sobre mortalidad infantil y fallecimientos por ataques cardiacos o accidentes cerebrales, así como los niveles de satisfacción de los pacientes, han mejorado gracias a un mayor acceso a servicios de atención médica asequibles. Asimismo, iniciativas sin precedente para mantener a los mexicanos sanos, como los impuestos a las bebidas saborizadas con azúcar y a los alimentos con alta densidad calórica, un etiquetado más detallado sobre el contenido nutricional de los alimentos y bebidas y una mejor regulación de la publicidad alimenticia dirigida a menores de edad son políticas bien diseñadas e innovadoras a nivel internacional.

Pero aún persisten desafíos considerables. Las tasas de sobrepeso u obesidad en la población adulta aumentaron de 62% en 2000 a 71% en 2012 y en la actualidad uno de cada tres niños en México tiene sobrepeso o sufre de obesidad. Más del 15% de los adultos tienen diabetes, un porcentaje que representa más del doble del promedio OCDE de 6.9%. Las muertes por padecimientos cardíacos bajaron sólo 1% desde 1990, en gran contraste con la reducción de 48% observada en muchos otros países OCDE. En consecuencia, durante la última década la diferencia en esperanza de vida entre México y el promedio de los países de la OCDE aumentó de alrededor de cuatro años a casi seis años.

Si bien entre 2003 y 2013 el gasto público en atención médica pasó de 2.4% del PIB a 3.2%, un mayor gasto no siempre se traduce en mejoras en los niveles de salud. El porcentaje del presupuesto de salud en México dedicado a la administración (casi 10%) y los pagos directos por servicios de salud que salen de los bolsillos de las personas (cerca de 40%) siguen siendo los más altos de la OCDE. Estos indicadores muestran que el sistema mexicano de salud aún puede mejorar sus niveles de eficiencia.

De acuerdo con el informe Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud: México 2016 (OECD Review of Health Systems: México 2016), un problema fundamental radica en que la atención médica se presta por medio de diversos institutos de seguridad social desconectados entre sí. Cada año, cerca de un tercio de las personas se ven forzadas a cambiar de médico sencillamente porque cambian de empleo.

 “Esto interrumpe la continuidad de la atención médica, que es fundamental para proveer servicios médicos de alta calidad, en especial para quienes tienen padecimientos crónicos”, afirmó el Secretario General de la OCDE Ángel Gurría. “Esta situación también conduce a un mal uso de los recursos, ya que una misma persona tiene que ser atendida en múltiples sistemas a lo largo de su vida e incluso a lo largo de un mismo tratamiento.” Y añadió: México tiene que consolidar su sistema de salud para que todos los mexicanos, independientemente de donde vivan o del tipo de trabajo que tengan, puedan acceder al mismo nivel de servicio, sin tener que preocuparse de que ello represente una carga financiera mayor para los hogares.”

En el informe, la OCDE recomienda que México siga adelante con sus esfuerzos para construir un sistema de salud más equitativo, eficiente y sostenible e impulse reformas integrales a lo largo de todo el sistema, por ejemplo:

Ampliar los convenios de intercambio de servicios para permitir que los afiliados de un sistema utilicen servicios de otro sistema. Es indispensable que los convenios se desarrollen para cubrir enfermedades crónicas como la diabetes desde la atención primaria.

Hacer mejor uso de sistemas de información que permitan monitorear la calidad de la atención de salud y que impulsen mejoras en todo el sistema. Esto permitiría que los nuevos convenios adquieran un carácter vivo y activo, en lugar de permanecer latentes y sin uso.

Crear una nueva Comisión que permita armonizar los mecanismos de atención, precios, sistemas de información y prácticas administrativas a lo largo de los distintos esquemas de seguros. Sin una planeación deliberada y cuidadosa que iguale gradualmente los beneficios ofrecidos por cada esquema de seguro, México tendrá dificultades para seguir construyendo un sistema de salud más equitativo y eficiente. Por ello el esfuerzo que está realizando el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud, con el apoyo de la OCDE, para identificar desafíos y acciones basadas en las mejores prácticas internacionales para crear un sistema de salud integrado, incluyente y eficiente, es de enorme relevancia.

Si se desea conocer el contenido completo del Estudio presentado ayer (06/01/2016) ante la Secretaria de Salud de México, el Director General del IMSS, se puede acceder a él, en su VERSION EN INGLES, en el siguiente link:

http://www.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/oecd-reviews-of-health-systems-mexico-2016_9789264230491-en

 

Como podemos ver, lo único cierto de los rumores de privatización es que la tendencia global de intervención en la políticas de México, la OCDE, está dictando recomendaciones, por lo que lamentablemente, si bien, NO SE VA A PRIVATIZAR LA SALUD NI LA SEGURIDAD SOCIAL, es cierto, que habrá REFORMAS INTEGRALES, en los próximos años en nuestro país, así que hay que estar al pendiente de ellas.

 


[1] Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. (1968) ¿Qué es la OCDE? 08/01/2016, de OCDE Sitio web: http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/